Transición a una educación
revolucionaria, democrática y cultural
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjFRNZXiLO4pTMu6Jud6cAxJQ67ZVLz2U0uJOitdAEwwAHW4FOa3SMqqusokrey2GMhm0V7uJAMfcpnPrvjx3cSaNLJbacqoYglO-NVJOALKQWrTng2Bc2BTHgMU5Wso8IrQBhluz_lFDE/s400/ok.jpg)
Paralelamente,
las organizaciones de los pueblos indígenas originario campesinos en eventos
nacionales encontraron debilidades técnicas y de gestión en la implementación
de la Ley de Reforma Educativa, lo que culminó en el “I Primer Congreso
Nacional de Educación de los Pueblos Indígenas Originarios”, en la ciudad de
Santa Cruz el año 2004.
Tras
los fallidos intentos de cambiar las políticas educativas neoliberales, el año
2006 se realizar dos acciones que dieron lugar al inicio a la Revolución
Educativa, primero se creó por D.S. N° 28725 la Comisión Nacional de la Nueva
Ley Educativa Boliviana y que remplazó al Consejo Nacional de Educación. Esta
comisión conformada por 22 instituciones y organizaciones nacionales, fue la
encargada de redactar un documento de consenso sobre las nuevas políticas
educativas, cuyos resultados fueron presentados y trabajados en el II Congreso
Nacional de Educación realizado en la ciudad de Sucre, donde participaron 33
organizaciones e instituciones nacionales de la sociedad civil.
Del
resultado de ambas acciones históricas, porque por vez primera se logra la
participación de representantes de los pueblos indígenas y sectores excluidos,
emergió el proyecto de Ley de Educación “Avelino Siñani - Elizardo Pérez”.
La
revolución democrática y cultural durante la gestión 2007, como parte del
proceso de transformación Estatal, posibilitó que la Asamblea Constituyente de
curso a la implementación de la Nueva Constitución Política del Estado. A través
de ella la nueva educación en todos sus niveles y modalidades, adoptó la
política de descolonización, transformación y revolución educativa, con la
participación y contribución de los pueblos indígena originario campesinos y la
sociedad en general, para la consolidación del nuevo Estado Plurinacional de
Bolivia.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh3BZPmoksejnPhCHrg1dI4qQEv7etMKbNUXHEcgKrXLhzF5ngMiUjNXlupaXAclWAoe7D1gvq3m94ePKih48BmY13E8KM4HcDpzELFtQ5eGrDw1tU1wCsvPPvyG6OVRJkGSAmOUAycfjc/s1600/ave.jpg)
Durante
la gestión 2007, en correspondencia con el proceso de transformación de la
educación, las demandas de la sociedad boliviana y las políticas de cambio
impulsados por el gobierno de la Revolución Democrática y Cultural, junto a los
movimientos sociales, se crean las bases y fundamentos práctico-teóricos que
establecen las normas del nuevo modelo educativo de carácter sociocomunitario
productivo, que surge como respuesta al cambio político y sociocultural que
vive el país.
No hay comentarios:
Publicar un comentario