Educación en las culturas indígena
originarias
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjg6zpx-xK_KAwSqPZxPmQDZ6j6mOrfdUAuHnzdgIkcr1e5z5j-r3lJgvmlWAB42c4st6FCGr93GrDucx8Oo-3qPyidyxV24nHSUFxpsTm9EdG7Z198Yvl0r26oxJQcFW5qV9SwO1VL_u8/s320/inca.jpg)
Entre los saberes, conocimientos y prácticas que se generaron en las culturas, están las vivenciales, las cuales se aprenden a partir de la experiencia en la vida cotidiana, en familia, con interacciones que permiten la consolidación de las estructuras y formas de organización familiar y comunal; también los saberes, conocimientos y prácticas se aprenden por medio de relatos orales y prácticas de escrituras diversas, que se transmiten de generación en generación, permitiendo la creación y re-creación de la vida comunitaria de manera cíclica y en espiral3, en relación a la diversidad territorial y las cosmovisiones. De esta forma, se fortalece la cohesión al interior de la comunidad y la identidad de los pueblos en convivencia con otras culturas y la Madre Tierra.
Es así que en las comunidades indígena originarias la educación es parte constitutiva de la organización social, donde la producción del conocimiento es comunitaria; en otras palabras, no se concibe una división social jerárquica a partir de la educación porque no existe un lugar y un tiempo en particular para aprender, pues la “educación” está articulada a la vida en las montañas, los ríos, la selva, la comunidad, el hogar y su temporalidad no se limita a un periodo de enseñanza aprendizaje, porque sencillamente se aprende y produce conocimiento en el lapso cíclico en el que transcurre la vida.
muy bueno
ResponderEliminar